Jornada 10 octubre, Bruselas: Proyecto Be Right: Training Program in Humans Rights for Mental Health Professionals adminredisem 10 de octubre de 2019

Jornada 10 octubre, Bruselas: Proyecto Be Right: Training Program in Humans Rights for Mental Health Professionals

1. Bienvenida y apertura de la jornada

Alicia Gómez Campos de EPR, una de las entidades socias del proyecto Be Right, da la bienvenida a las personas asistentes y resumen la programación por el Día de la Salud Mental.

2. Proyecto Be Right y los derechos de las personas con Problemas de Salud Mental

Daria Smolyanska de Fundación INTRAS, coordinadora del proyecto, continúa con un recorrido por los dos años de duración del proyecto y los resultados del mismo, que no solamente ha desarrollado un programa formativo, también casos prácticos y un acercamiento a las instituciones y profesionales del ámbito de la salud en derechos de las personas con problemas de salud mental. También presenta a las entidades miembro del consorcio del proyecto (se pueden ver en http://www.beright-mh.eu).

Daria menciona que normalmente asociamos la vulneración de derechos humanos a actos violentos o llamativos, pero en muchas ocasiones no son visibles y son más intangibles, poniendo varios ejemplos, como la falta de información sobre las consecuencias de la medicación en los servicios sociales públicos o el estigma que sufren las enfermedades mentales. De hecho, los derechos humanos, el estigma y los servicios de sociosanitarios están muy interrrelacionados, y por eso es necesario que el personal empleado este formado en derechos humanos para combatir el estigma y  empoderar a las personas usuarias. Estos son los principales objetivos del programa junto a desarrollar un programa formativo y materiales para profesionales en derechos humanos en salud mental.

Prosigue presentando los dos productos desarrollados, que se presentarán a lo largo de la jornada más en detalle:

  • Programa formativo en derechos humanos basado en los servicios dados en salud mental.
  • Un juego educativo para uso profesional con personas usuarias con problemas de salud mental.

Uno de los puntos clave es el uso de tarjetas , como la tarjeta “da tu opinión”, en la que se reflexiona sobre si se pregunta a las personas usuarias si están de acuerdo o no con los tratamientos o darles opciones, o las tarjetas educativas que preguntan sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos básicas como la Convención de la ONU.

3. Presentación del curso Be Right

Continua la conferencia final con la presentación del curso Be Right por Amets Suess Schwend,  de la escuela Andaluza de salud pública, otra de las entidades del consorcio. El curso está basado en la Convención de Derechos de las personas con discapacidad, donde se incluye a personas con problemas de salud mental. Entre ellos podemos encontrar:

  • Reducción de las prácticas coercitivas in los servicios de salud mental.
  • Respetar la autonomía y respetar las propias decisiones

Seguidamente, explica que el curso se ha realizado a través de la metodología de coproducción junto con personas usuarias en el diseño del curso, las entidades socias del proyecto y un proceso colaborativo en la que se han producido varias reuniones y encuentros para desarrollarlo. Además, el derecho de participación es uno de los más importantes en la mencionada Convención, por lo que incluir a todo tipo de agentes implicados en el desarrollo del curso es muy importante, en igualdad de condiciones, con una participación real, entre otras características.

Por otro lado, en cuanto a la estructura del contenido del curso formativo, está distribuido en distintos módulos, que a su vez contienen varias unidades formativas:

  • Módulo 1: Estigma, discriminación y derechos humanos en salud mental, contiene cuatro unidades.
  • Módulo 2: Violaciones de derechos en salud mental, formado por 7 unidades.
  • Módulo 3: Medidas y mecanismos para proteger los derechos en el sector de la salud mental, compuesto por otras cuatro unidades.

En cuanto a la metodología y el formato del curso, está basado en el autoaprendizaje con foros de debate, actividades ponline, cuestionarios de satisfacción y abiertos para garantizar el proceso de coproducción en todo el proceso formativo. También presenta la opción de sesiones presenciales.

Para pilotar el curso formativo, este se llevó a cabo en 4 países distintos, a través del formato online y sesiones presenciales con adaptaciones específicas por el contexto de cada país. y se realizó un informe con los resultados y sugerencias.

Como conclusión, el curso formativo está dirigido a profesionales del sector de la salud mental, permite un acercamiento a los humanos y sirve de base para comenzar a trabajar en esta materia.

4. Panel de debate: Avanzando hacia el enfoque de derechos humanos en la prestación de servicios en Salud Mental

  • Dr Markus Scheper, Comité CDPD Naciones Unidas
  • Inmaculada Placencia, Comisión Europea (tbc)
  • Evi Milonaki, Society of Social Psychiatry and Mental Health
  • Amets Suess Schwend, Andalusan School Of Public Health

La segunda parte de la conferencia final comienza con una mesa redonda en la que participan distintas entidades implicadas y relacionadas con los derechos en salud mental, cuestiones éticas, participación en la comunidad, inclusión, activismo y  sobre la correcta aplicación de la Convención sobre los Derechos de las personas de Discapacidad en la Unión Europea.

Alicia Campos de EPR modera el debate y la primera pregunta cuestiona si la Convención es aplicada de manera correcta y que ha supuesto en términos prácticos. Amets Suess comenta que ha sido vital para vitalizar movimientos en primera persona , pero que hay otros derechos como el de la autonomía y las prácticas coercitivas sobre los que todavía queda mucho por hacer.

Markus Schefer del Comité de la ONU de la Convención, comenta que la desinstitucionalización todavía se está dando y que es un paso fundamental para conseguir una verdadera conclusión y cumplimiento de los derechos. Pone de ejemplo a Nueva Zelanda que en la actualidad no tiene ninguna institución específica de salud mental. Alicia añade que  todavía persisten prácticas involuntarias en muchas instituciones. Evie Milonaki agrega que en ese sentido siguen vulnerándose derechos como el respeto a la dignidad o prácticas de coerción en las áreas de psiquiatría. Menciona asimismo varios artículos de la Convención que todavía siguen vulnerándose, como el derecho a la privacidad. En su país, Grecia, todavía siguen produciéndose estas vulneraciones.

Amets continúa exponiendo que es importante incluir a las personas usuarias de servicios de salud mental a través de empoderarlos, de apoyarles en sus decisiones y que con ello ganen una mayor autonomía.

Markus prosigue hablando de lo complicado que es implementar la Convención, y plantea si realmente cada persona con discapacidad puede ejercitar esos derechos por ella misma (por ejemplo, el de votar) sin que exista paternalismo ni condescendencia.

Para terminar, en el turno de preguntas se planteó quién puede decir si una persona tiene que tener apoyo en la toma de decisiones y quién no, si tiene que ser alguien especializado en psiquiatría y/o psicología. Una de las personas asistentes comenta que en Rusia siguen con un sistema muy paternalista, y que persiste el estigma para las personas usuarias de los sistemas psiquiátricos que siguen muy institucionalizados, muy cerradas a la comunidad, en los que se siguen dado violaciones de derechos humanos. Aun así, diversas asociaciones siguen tratando de crear comunidades de apoyo y formación en derechos humanos relacionados con la salud mental.

Para terminar, se desarrolló un taller con ejemplos sobre vulneración de derechos en los servicios de salud mental.