El pasado jueves y viernes 19 y 20 de octubre nos hemos reunido con nuestras entidades socias en el Espacio Coworking Luz Vallekas con nuestras entidades socias. Hemos podido compartir conocimiento, pareceres, información y objetivos comunes.

En los márgenes de la recuperación: las jornadas.
En esta ocasión hemos contado con el apoyo de nuestra entidad socia Intress que ha organizado el contenido de las jornadas y que ha dispuesto que fueran en el Espacio Coworking de Vallekas.
Las jornadas contaron con la inauguración del presidente de Red ISEM, Pablo Sánchez, y del Director de Intress Zona Centro, Manuel Díaz-Calleja, quienes contextualizaron las jornadas.

El enfoque era claro, queríamos compartir con todas las entidades socias de Red ISEM los modelos, programas y técnicas que podemos encontrar en el modelo de atención de Intress a través de sus profesionales y a través, también, de sus activistas. Es por ello que contamos con la siguiente programación:
Jueves, día 19 de octubre
Charla inaugural del psiquiatra “Mariano Hernández” con “Futuros deseados y esperados en la atención a personas con diagnóstico de trastorno mental grave”.
En ella se ha reflexionado sobre el cambio de paradigma profesional y las modificaciones en los procedimientos y las técnicas que ello conlleva.

Mesas de experiencias de avance técnico: la prevención del suicidio, personas sordas, igualdad y salud mental y accesibilidad cognitiva.
Pudimos contemplar, a través de los profesionales de la entidad, qué herramientas utilizan para superar las barreras con las que se encuentran y cuáles son las especificidades y necesidades de cada uno de estos grupos, para ayudarles de la manera más adecuada en su recuperación.




La experiencia de las radios comunitarias.
Para finalizar la mañana del primer día, tuvimos el placer de conocer de primera mano a la experiencia de Intress con las radios comunitarias en la que los activistas nos presentaron su novela gráfica “Todo por hacer”, que tiene por protagonista a Carla, una estudiante en prácticas de Educación Social que experimentará cómo se hace radio en Intress.

Cena de entidades socias.
Para finalizar la primera jornada todas las entidades socias nos reunimos para disfrutar de una cena en Casa Ciriaco.

Viernes, día 20 de octubre
Reunión ISEM-ADECEM.
Como en todas las Jornadas Técnicas, aprovechamos para reunir a nuestras entidades socias y emplazarlas a una reunión en la que abordaríamos cuestiones vitales para la organización: desde cuestiones más operativas, como dónde ubicar la siguiente jornada técnica o cuestiones de gestión interna, sobre qué proyectos desarrollar o para comentar los avances del proyecto DIGISEM.

Intercambio del grupo técnico: actualización del modelo de atención en salud mental de Intress.
El grupo, creado en 2014, se centró en varios aspectos: en mejorar el funcionamiento psicosocial de las personas atendidas, en mejor las redes sociales y de integración, en apoyar a la familia …
El modelo, de enfoque biopsicosocial, se basó en varios pilares, entre los que se encuentran el de vulnerabilidad y estrés, centrado más en el problema de salud mental, y el comunitario de o de competencia y recuperación, más ubicado en la rehabilitación.



La revisión del modelo dio lugar al “MASMI 2.0” o modelo de atención de la salud mental de Intress, fruto del trabajo en paralelo del Grupo de Trabajo Técnico, en el que se ha contado con la opinión y la experiencia de las personas con problemas de salud mental. De una forma colaborativa, plantearon lugares de encuentro para que colaborasen profesionales de la salud, personas en atención y otros actores del ecosistema social. Los ejes de esta revisión fueron: la participación, el aprendizaje experiencial, la colaboración y el impacto.
El modelo se actualizaba con reuniones periódicos y sesiones de cocreación dinámicas para mejorar el mismo desde las diferentes perspectivas.
Para finalizar las jornadas, asistimos a una divertida sesión de falsos titulares y pintorescas noticias apocalípticas del equipo.