En un mundo en el que los retos de salud mental son, cada vez, más relevantes, existe un trabajo que se presenta como invisible en muchas ocasiones, y que ha sido, muy a menudo realizado por mujeres, y se trata del cuidado de las personas con retos de salud mental. En la semana en la que celebramos el Día Internacional de la Mujer, queremos alzar nuestras voces y presentamos el Manifiesto Cuidados Invisibles, un compromiso colectivo para cambiar esta realidad.
La cara invisible de los cuidados en salud mental
El papel de los cuidados en la sociedad, ha sido un papel, tradicionalmente asumido por mujeres. En el caso del ámbito de la salud mental, el cuidado o cargo de personas con retos de salud mental, a menudo, recae sobre mujeres que no solo brindan apoyo emocional, sino que asumen una carga significativa de recursos. Casi en la mayoría de los casos, esta gran tarea social no cuenta ni con el apoyo ni con el reconocimiento de su impacto que tiene en la sociedad.
Este manifiesto busca defender y hace visible esta misión, a la vez que intenta hacer valer su reconocimiento en todos los ámbitos de la sociedad.
El 48,3% de las mujeres se ocupa de la mayor parte del cuidado de personas dependientes en el hogar, según datos recientes del INE, en comparación con el 20,5% de los hombres, y casi el 50% de las mujeres que trabajan en España tiene un empleo orientado a tareas de limpieza, cuidados de personas y atención al público son mujeres, según datos del Informe sobre Brecha Salarial de Género de CCOO.

Los comprisos del Manifiesto

El Manifiesto Cuidados Invisibles se articula en torno a diez compromisos clave que buscan transformar el panorama del cuidado de la salud mental:
- Dar a conocer la contribución de las mujeres: visibilizar y destacar el papel esencial de las mujeres en el cuidado de la salud mental.
- Crear espacios de diálogo y apoyo: fomentar el intercambio de experiencias y el empoderamiento colectivo entre mujeres cuidadoras.
- Promover la investigación objetiva: impulsar estudios que informen políticas efectivas y sin sesgos en el ámbito de la salud mental.
- Impulsar la profesionalización: Desarrollar itinerarios formativos que fortalezcan el sector de los cuidados.
- Favorecer políticas de remuneración justa: promover políticas que valoren y compensen adecuadamente el trabajo de las cuidadoras.
- Ejercer incidencia política: abogar por políticas que reconozcan y apoyen el papel esencial de las mujeres en los cuidados de la salud mental.
- Impulsar la colaboración: fomentar nuevas formas de colaboración entre organizaciones y la sociedad para mejorar la provisión de cuidados.
- Integrar la perspectiva de género: garantizar servicios y políticas igualitarias a través de la formación de profesionales con perspectiva de género.
- Fomentar el liderazgo femenino: promover el liderazgo de las mujeres en las organizaciones del sector.
- Ofrecer recursos y reconocer el impacto en la salud mental: proporcionar recursos para cuidadoras y reconocer el impacto de su labor en su propio bienestar.
Enlace al documento completo del Manifiesto de los #CuidadosInvisibles.
Hacia un futuro igualitario y digno

El Manifiesto #CuidadosInvisibles pretende, además de hacer visible aquel trabajo obviado, denostado u olvidado, también quiere crear un horizonte en el que los diferentes protagonistas de la sociedad y responsables de la misma reconozcan y apoyen estos derechos. Los responsables políticos, desarrollando políticas que apoyen y reconozcan el trabajo de las cuidadoras; a las organizaciones, fomentando la profesionalización del cuidado y el liderazgo femenino en el sector, y a la sociedad en general, valorando y contribuyendo a valorar los esfuerzos de una parte de la sociedad tan importante.
#CuidadosInvisibles, una lucha común
Agradecemos de antemano a toda aquella persona que se sume a esta iniciativa, bien mediante la difusión de la propia campaña como a través de la firma del Manifiesto.
Enlace a la firma del Manifiesto.
Materiales de difusión: post y stories.
#CuidadosInvisibles